Declaración sobre diversidad, equidad e inclusión en las expediciones
La Sociedad de Protección de las Redes Subterráneas (SPUN) está comprometida con el principio de la acción inclusiva, la apreciación y la promoción de la diversidad y la tolerancia cero ante cualquier forma de discriminación.
La vida en la Tierra depende de todas las formas de diversidad humana y no humana. Esta diversidad, presente en todos los paisajes e interacciones, impulsa y sustenta nuestro trabajo. En SPUN, creemos que la buena ciencia solo puede lograrse mediante la inclusión equitativa y la promoción de diversas experiencias de vida, tanto humanas como no humanas, en todo el proceso de producción y difusión del conocimiento. Por ello, nos comprometemos a encontrar formas de apoyar a los grupos y minorías subrepresentados que se enfrentan a desigualdades estructurales en todo el mundo.
Como parte de nuestra misión, SPUN tiene como objetivo comprender, proteger y fomentar las redes de micorrizas que regulan el clima y los ecosistemas de la Tierra. Sin embargo, reconocemos que muchas iniciativas ambientales bien intencionadas terminan perpetuando la dinámica de poder hegemónica debido a la exclusión de las comunidades locales en los procesos de planificación y toma de decisiones. Por lo tanto, buscamos asegurarnos de que nuestros esfuerzos construyan conexiones y redes para ayudar a la producción de conocimiento y la toma de decisiones de las personas más afectadas por los problemas que buscamos abordar.
La justicia ambiental y climática solo se puede lograr si también se abordan los desequilibrios de poder, especialmente si se reconoce que las personas y los territorios que menos han contribuido a las crisis ambientales actuales son los más vulnerables a ellas. Las mujeres, los pueblos indígenas y los grupos negros y étnicos del Sur Global siguen viéndose afectados de manera desproporcionada por la crisis ambiental. En consecuencia, promovemos y alentamos prácticas de investigación inclusivas que tengan en cuenta a las comunidades y organizaciones locales y científicas de los lugares donde se recopilan datos y donde se produce conocimiento.
En consecuencia, nos adherimos a una serie de principios para apoyar estos objetivos:
- Abogar por ampliar la inclusión de la diversidad en nuestras redes
- Identificar y eliminar las barreras a la inclusión de la diversidad y hacer ajustes razonables cuando sea necesario para apoyar la diversidad y la equidad
- Inclusión y compromiso significativos con las comunidades, instituciones y ONG locales en nuestra práctica de investigación, desde el diseño hasta la difusión de los resultados, siempre que sea posible
- Priorizar la interdisciplinariedad o transdisciplinariedad cuando sea posible
- Democratizar la ciencia y garantizar que producimos comunicaciones claras y transparentes, con especial atención al lenguaje preciso que sea científicamente riguroso, inclusivo y accesible a públicos diversos
- Trabajar para ampliar nuestro enfoque para incorporar diversos conocimientos y visiones del mundo.
Pautas éticas
Nuestras directrices éticas consideran un conjunto diverso de documentos y actores sociales. Nos basamos en los principios éticos consagrados en las leyes ambientales locales, incluidos los permisos necesarios para recolectar y exportar muestras y los permisos especiales para las áreas y ecosistemas protegidos. Cumplimos con los acuerdos y reglamentos internacionales, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), el Protocolo de Nagoya para el acceso y la distribución de los beneficios (ABS); y la Ley de Derechos de la Naturaleza adoptada en Bolivia y Ecuador y la declaración sobre el reconocimiento y la protección de los sitios y territorios naturales sagrados y los sistemas de gobernanza consuetudinarios de las comunidades africanas que custodian los sitios naturales sagrados en África [1]. Junto con la Declaración del Foro Indígena de Abya Yala (2013 [2]), respetamos y apoyamos la visión de los pueblos indígenas y su relación con la Madre Tierra:
«Para los pueblos indígenas, nuestras tierras, territorios y recursos son elementos fundamentales que permiten la continuidad histórica y la plenitud de la vida, la espiritualidad y el desarrollo social, cultural, económico, político y humano, vinculados a nuestra cosmovisión que consiste en la relación profunda con la Madre Tierra». (Declaración del Foro Indígena de Abya Yala, 2013)
Nos basamos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales (1989).
Al tomar estos documentos como pautas, nuestras expediciones se basan en valores de respeto, colaboración, reciprocidad y complementariedad como guías para las prácticas y las relaciones. Del mismo modo, entendemos que cada contexto puede ser diferente y que estos principios deben orientar nuestras prácticas, pero no limitarlas, y que, en última instancia, pueden adaptarse para respetar los valores y objetivos fundamentales.
Los principios que guían nuestras expediciones son:
Principio de dignidad, respeto y tolerancia cero ante la discriminación
Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto, independientemente de su edad, género, orientación sexual, raza, país de origen o discapacidad, entre otros. Nadie debería sufrir ninguna desventaja como resultado de las diferencias. SPUN trabaja para fomentar entornos antisexistas y antirracistas junto con su política de tolerancia cero ante cualquier forma de discriminación. Del mismo modo, reconocemos que la violencia estructural requiere esfuerzos decididos y un trabajo continuo para crear una conciencia propia e interna a fin de combatir estos prejuicios.
Principio de respeto por los seres no humanos y la Tierra, y compromiso de proteger y fomentar las contribuciones de la naturaleza
SPUN se compromete a proteger las comunidades de hongos micorrízicos, teniendo en cuenta su papel clave en el mantenimiento de la biodiversidad y los ecosistemas de la Tierra. Por lo tanto, la investigación que se lleve a cabo debe basarse en los principios del respeto, la armonía y el bien colectivo, y tener como objetivo proteger y regenerar la biosfera.
Principio de autodeterminación, consentimiento libre e informado y previo (FPIC)
De acuerdo con las disposiciones del Convenio núm. 169 de la OIT, la investigación debe tener en cuenta el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales, y debe solicitar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas cuando la investigación se lleve a cabo en tierras y territorios indígenas. Del mismo modo, debe respetar las leyes, tradiciones y costumbres indígenas.
El principio de equidad y el debido crédito en la práctica científica
Toda investigación debe reconocer la participación de las personas involucradas y dar el debido crédito a sus contribuciones y compartir los beneficios que se deriven de la investigación. Estos deben acordarse con cada actor social, teniendo en cuenta sus preferencias y mostrando respeto y aprecio por el conocimiento local e indígena y por los científicos locales.
Principio de colaboración y cooperación en productos de investigación
Además de reconocer la participación y dar el debido crédito a sus contribuciones, nuestro objetivo es desarrollar estrategias para colaborar con los científicos locales siempre que sea posible en productos de investigación (artículos, capítulos de libros, conferencias, etc.). Del mismo modo, nos comprometemos a trabajar para democratizar y descentralizar la ciencia para que las comunidades locales puedan participar no solo en la forma en que planificamos y ejecutamos nuestras expediciones, sino también en los productos y la presentación de los datos, para que sean accesibles y comprensibles.
Principio de apertura y desarrollo continuo de la conciencia
Entendemos que no existe un enfoque único para la DEI y que se trata de un compromiso continuo y a largo plazo, que depende del contexto. En consecuencia, valoramos la apertura a escuchar y aprender de los demás y entendemos que es necesario desarrollar la autoconciencia para poder escuchar y aprender. Nuestros esfuerzos también se orientarán a trabajar para descolonizar nuestras prácticas y fomentar nuestra conciencia antisexista y antirracista.
Si bien esta declaración orienta nuestro trabajo, también reconocemos que crear conciencia interna para abordar las desigualdades de poder y la colonialidad dentro de la ciencia requiere esfuerzos firmes y a largo plazo. Por lo tanto, siempre es un proceso de aprendizaje, abierto al cambio y a la adaptación a nuestro propio desarrollo y a contextos específicos para que se adapte mejor a nuestros propósitos.
[1] Disponible aquí