Un componente del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. 30x30 es el compromiso de proteger al menos el 30% de la tierra y el mar para 2030 para preservar los sistemas naturales. Más de 100 países han firmado este acuerdo y se espera que contribuyan a este objetivo mediante acciones nacionales que aumenten la cobertura de las áreas protegidas.
La agricultura regenerativa es un enfoque de conservación y rehabilitación basado en la naturaleza que combina la producción de alimentos y la restauración de ecosistemas. Los objetivos generales son la conservación, la rehabilitación, la restauración y la regeneración. Estos objetivos se persiguen mediante diversas técnicas y principios destinados a beneficiar (regenerar) la materia orgánica y la vida del suelo, en lugar de limitarse a extraer los nutrientes. La atención prestada a la fertilidad del suelo, la gestión del agua y la biodiversidad tiene por objeto generar beneficios tanto para la producción de alimentos como para la salud de los ecosistemas: resiliencia ante los impactos y el cambio climático, salud y vitalidad del suelo. En la agricultura regenerativa, los hongos pueden ayudar a combatir la sequía (proporcionando agua a las plantas), la resistencia a los patógenos y la adquisición de nutrientes de suelos sanos. SPUN aboga por las prácticas de labranza reducida o nula, que pueden tener un impacto significativo cuando se implementan en grandes explotaciones.
El aprendizaje automático (ML) es una rama de la inteligencia artificial (IA) que utiliza datos pasados (recopilados) para aprender e identificar patrones, a menudo con el fin de hacer predicciones. SPUN utiliza el aprendizaje automático e incorpora datos de ADN sobre hongos micorrízicos y capas de datos ambientales, como la temperatura, las precipitaciones y el uso del suelo, para predecir dónde están presentes los hongos micorrízicos en las regiones del mundo en las que no tenemos muestras de ADN del suelo. Esto nos permite crear mapas mundiales de los puntos críticos de diversidad micorrízica, sin tener que tomar muestras de cada metro cuadrado de la Tierra.
La biodiversidad de los ecosistemas se refiere a las variaciones entre los ecosistemas. Un ecosistema se compone de sus organismos, su entorno y las interacciones entre ambos. La diversidad de los ecosistemas es el estudio de diferentes ecosistemas y tipos de diversidad, como las especies, la variación genética y funcional.
La biodiversidad fúngica se refiere a la variedad de hongos del planeta. La biodiversidad fúngica puede usarse, por ejemplo, para medir la calidad y fertilidad del suelo.
Un área geográfica definida por su flora y fauna distintivas. Los biomas se caracterizan por las comunidades y especies biológicas específicas que se han formado en respuesta al entorno físico, como los tipos de suelo y el clima. SPUN y nuestros socios están trabajando para incluir los hongos como un factor que define los biomas. Los biomas están formados por ecorregiones.
El CBD es el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Las conferencias de las Partes (COP) son reuniones entre «partes», o representantes de países, sobre el tema del cambio climático. La primera reunión, la COP 1, se celebró en 1994. Estos son los 3 objetivos principales del CDB: (1) la biodiversidad y la conservación de la diversidad biológica, (2) la sostenibilidad y (3) la distribución justa y equitativa de los derechos y beneficios derivados de los recursos genéticos. SPUN asistió a la COP 16 del CBD en Colombia en 2024 para abogar por la inclusión de los hongos en las agendas de conservación.
Cambios a largo plazo en los patrones promedio de clima y temperatura que definen el clima de la Tierra. Las causas pueden ser naturales o provocadas por el hombre. El período actual de cambio climático (el Antropoceno) es provocado por el hombre y se originó con la Revolución Industrial y la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas.
Una canalización de bioinformática utiliza algoritmos de software para almacenar, organizar y analizar datos biológicos relacionados con la secuenciación genómica.
El carbono del suelo es carbono orgánico almacenado en el suelo. El almacenamiento de carbono en el suelo es un servicio ecosistémico. Las técnicas de manejo del suelo determinan si el carbono orgánico se almacena o se libera de los suelos. El carbono orgánico del suelo forma una parte esencial del componente de materia orgánica del suelo para un suelo sano. El interés de SPUN es poner a disposición información sobre cómo gestionar los suelos y el carbono del suelo mediante el manejo de hongos.
Ciclo del carbono en tierra. Esto consiste principalmente en que las plantas realizan la fotosíntesis del carbono para eliminarlo de la atmósfera. El carbono terrestre se almacena luego en la masa vegetal y se traslada al suelo a través de la hojarasca y las raíces. La actividad de los organismos del suelo luego respira, haciendo que el carbono regrese a la atmósfera junto con el carbono que respiran las plantas.
El mapeo de la biodiversidad tiene como objetivo mapear la distribución de las especies de plantas, hongos y animales en un área determinada. El objetivo es registrar la distribución de las especies y la dinámica espacial de la diversidad biológica y los hábitats. Debido a que el planeta se encuentra en una crisis de biodiversidad, el enfoque de SPUN consiste en comparar la biodiversidad para comprender los cambios a lo largo del tiempo causados por factores como la expansión agrícola y la urbanización. Esta es una parte central de la misión de SPUN: mapear y proteger las redes de hongos que regulan el clima y los ecosistemas de la Tierra.
Colaboración entre el público en general y los científicos con el fin de recopilar y analizar datos del mundo natural.
La ciencia de datos es el uso de las estadísticas y las matemáticas para observar patrones y obtener información a partir de los datos. Esto se logra mediante la computación científica, los algoritmos, el análisis de macrodatos, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA). El objetivo es extraer el conocimiento y utilizar los conocimientos resultantes para la toma de decisiones. SPUN utiliza la ciencia de datos para identificar y catalogar las especies de micorrizas, mapearlas según sus respectivos entornos y buscar patrones que ayuden a comprender sus funciones en todos los biomas.
La conservación es el acto de proteger los ambientes naturales. Esto incluye la preservación y la gestión (administración) para que las utilicen las generaciones futuras. Los entornos degradados pueden requerir restauración. La conservación se refiere a los entornos naturales y a todos sus componentes: las comunidades microbianas y fúngicas, las plantas vasculares como los árboles, los pastos, los helechos y las poblaciones de animales. SPUN se dedica a la conservación de la biodiversidad fúngica.
La conservación de hongos es el proceso de reconocer, catalogar y abogar por la conservación de los hongos. La catalogación e identificación de los hongos puede consistir en la recolección de hongos del medio ambiente o en la secuenciación genética de muestras de suelos o tejidos. La conservación puede implicar la protección del hábitat natural en los lugares donde viven los hongos y sus plantas asociadas. También se necesitan marcos, es decir, esfuerzos formales para reconocer e incluir los hongos en las políticas y los acuerdos internacionales de conservación. La documentación de los principios mundiales de la conservación de los hongos se convirtió en una prioridad en la Declaración de Córdoba sobre los hongos de la Tierra de 2007. La catalogación de las especies ayuda a los científicos a estimar el número global de especies de hongos. La estimación actual es de 2 a 3 millones de especies de hongos en todo el mundo.
La práctica de cuidar los suelos y nutrir las comunidades microbianas del suelo, evitando la erosión y otras amenazas a la salud del suelo, de modo que las generaciones futuras puedan beneficiarse del recurso. El suelo es un recurso vivo finito y puede tardar miles de años en formarse.
La densidad de las hifas en los suelos es una medida importante de la cantidad de micelio que producen los hongos micorrízicos en el suelo fuera de las raíces de las plantas. Las densas redes de hifas contienen más carbono.
Un proceso que tiene como objetivo impulsar las prácticas científicas hacia una investigación justa, equitativa, inclusiva y ética. Esto implica reconocer que el colonialismo ha desempeñado un papel importante en la configuración de la forma en que se lleva a cabo la investigación científica, particularmente en lo que respecta a la conservación y la biología de campo. Históricamente, el colonialismo ha desempeñado un papel importante al beneficiar el desarrollo de la ciencia en el Norte Global, basándose en gran medida en el acceso desigual a los recursos. En la práctica, la descolonización de la ciencia requiere apoyar la ciencia no explotadora sobre la base de asociaciones equitativas en las que todas las partes puedan opinar sobre el trabajo realizado y se beneficien de él.
SPUN se interesa principalmente en trabajar para descolonizar la ciencia en la práctica a través de la investigación colaborativa no extractiva, el trabajo de campo y el análisis de datos. No extractivos, por ejemplo, significa que, siempre que es posible, no extraemos muestras ni conocimientos del país. Además, no extractivo significa que nos centramos en crear capacidad local para que los procesos puedan implementarse in situ, reduciendo la dependencia del Norte Global o de los países desarrollados. Se alienta a nuestros socios a utilizar los datos para futuras investigaciones y publicaciones. Y que nosotros asociarse con científicos locales y miembros de la comunidad quienes, de hecho, saben más sobre sus sistemas que nosotros y están en mejores condiciones de desarrollar preguntas de investigación. Cuando sea necesario, trabajaremos para introducir nuevas formas de tecnología.
SPUN está trabajando para descolonizar la ciencia en varios niveles: A.) mediante la construcción conjunta de proyectos de investigación con investigadores locales que se centran en responder a preguntas relevantes a nivel local. B.) facilitando el acceso a recursos como los talleres, y facilitando así la participación y la voz en los diálogos mundiales (conferencias, publicaciones, participación en las agendas de investigación y diálogos). C.) mediante la financiación: para promover el acceso a los presupuestos científicos a fin de lograr una distribución más equitativa y, por tanto, oportunidades. D.) Mediante la creación y promoción de una red de pares científicos.
La ciencia «colonizada» es problemática porque perpetúa las hegemonías, consolida el conocimiento explotador y prioriza la «ciencia del Norte Global» por encima del conocimiento local. La ciencia, en el mejor de los casos y de la forma más eficaz posible, debe ser un esfuerzo inclusivo y colaborativo.
La ecología de la restauración trabaja para restaurar la integridad natural y la resiliencia de los ecosistemas. Algunos ejemplos son los intentos de revertir los daños, como los bosques, las talas, la contaminación, la sobrepesca, la eutrofización y los hábitats comprometidos. Esencialmente, la ecología de restauración es la recuperación de ecosistemas degradados, dañados y gestionados de forma insostenible. El declive y la extinción de las especies y la reducción de los servicios ecosistémicos se deben principalmente a la pérdida de hábitat. El objetivo principal de SPUN es detener y revertir la pérdida de vida fúngica y regenerar las poblaciones.
Otro nombre para un ecosistema, pero definido por la base de datos RESOLVE. La biodiversidad dentro de las ecorregiones es más similar dentro de la ecorregión que fuera o entre ecorregiones. Los grupos de ecorregiones constituyen biomas.
Un ecosistema está formado por interacciones entre los organismos y su entorno, y puede ser de cualquier tamaño. Los componentes pueden ser tanto bióticos (vivos) como abióticos (no vivos). Algunos ejemplos de ecosistemas son los bosques, las praderas, los arrecifes de coral, los desiertos, las selvas tropicales y la tundra.
A diferencia de un ecosistema no perturbado, que se ha mantenido relativamente inalterado (sin perturbaciones) a lo largo del tiempo, un ecosistema perturbado ha experimentado cambios significativos en términos de condiciones ambientales. Por ejemplo, cuando se comparan entornos no urbanos no perturbados con entornos urbanos perturbados, las actividades humanas son la causa de las perturbaciones.
Underground ecosystems are subterranean habitats which are largely hidden below the ground. Important components of underground ecosystems to consider are soil, root networks, mycorrhizal fungi, and microbial populations. SPUN's goal is to highlight the crucial role the underground plays in supporting life aboveground. Prominent examples of ecosystem services delivered by the underground are nutrient cycling, carbon (re)sequestration, and water storage and purification.
La eliminación de dióxido de carbono (CDR) es la eliminación deliberada de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera a través de una variedad de actividades humanas. La CDR es un proceso destinado a revertir los efectos del calentamiento global causados por los gases de efecto invernadero mediante «emisiones negativas». También denominado reducción de carbono, implica almacenar o retener el carbono en las plantas (reforestación o forestación), los océanos (retención de carbono a partir de los océanos), los suelos (secuestro de carbono en el suelo) y los materiales de biomasa (eliminación del carbono de la biomasa), entre otros. El objetivo de SPUN es fomentar el secuestro continuo de carbono en las redes de micorrizas y detener la liberación de carbono provocada por la pérdida de redes fúngicas.
Underground Explorers es un programa a través del cual SPUN colabora con científicos, investigadores y comunidades locales para mapear las redes de hongos micorrízicos en sus respectivos ecosistemas de origen. Haga clic here para obtener más información sobre el Programa Underground Explorers.
La extracción de ADN (ácido desoxirribonucleico), realizada por primera vez en 1896, es el proceso mediante el cual el ADN se separa y aísla de otros componentes celulares. SPUN utiliza la extracción de ADN como método para aislar e identificar las cepas micorrízicas presentes en las muestras de suelo.
Las hifas son los filamentos filiformes de los hongos. Estos filamentos son cadenas de células tubulares de una célula de grosor, que se ramifican para formar redes. Muchos hongos pasan la mayor parte de su ciclo vital en estas redes de hifas.
Fungi es el plural de hongo. Los hongos son el grupo de organismos eucariotas conocidos colectivamente como el reino de los hongos, que incluye hongos, mohos, levaduras, royas, hongos y tizones.
Los hongos se refieren a la diversidad de comunidades de hongos. Es la fauna y la flora equivalentes al reino de los hongos. El término fue acuñado e introducido en 2018 por Kuhar, Furci, Drechsler-Santos y Pfister.
Los hongos son los cuerpos fructíferos de los hongos, que aparecen en la superficie con el propósito de liberar esporas (semillas transportadas por el aire) para su reproducción.
Los árboles de la mayoría de los bosques boreales y templados dependen de asociaciones ectomicorrízicas. A diferencia de los hongos micorrízicos arbusculares, los hongos ectomicorrízicos no se convierten en células vegetales («ecto» significa «afuera»).
La palabra «micorrizal» se puede traducir como «raíz de hongo». «Myco» (hongo) y «riza» (raíz) se asocian en relaciones simbióticas beneficiosas llamadas mutualismos simbióticos para formar hongos micorrízicos. Las redes de micorrizas pueden crecer en grandes áreas y formar redes comerciales clandestinas con las plantas. Esta relación extiende eficazmente los sistemas radiculares de las plantas y los árboles al suelo, dándoles la capacidad de obtener los nutrientes que necesitan para vivir. Las plantas obtienen la glucosa (azúcar) de la fotosíntesis y la intercambian con los hongos para obtener nutrientes clave que los hongos pueden obtener del medio ambiente al buscar comida, cazar y extraer. Más del 90% de las plantas terrestres dependen de estas relaciones para obtener alimento y agua, y lo han hecho durante cientos de millones de años. Estas asociaciones permitieron que las plantas pasaran del agua a la tierra.
Los hongos micorrízicos arbusculares son la forma antigua y ancestral de simbiosis micorrízica. Estos hongos desempeñaron un papel clave en el traslado de los antepasados de las plantas a tierra firme. Cuando evolucionaron las primeras raíces, la asociación micorrízica ya tenía unos 50 millones de años.
Hongos y clima. Como ingenieros de ecosistemas [hyperlink glosary def], los hongos son fundamentales para regular el clima de la Tierra porque son una parte integral del ciclo del carbono. Los hongos desempeñan un papel en la regulación del clima al secuestrar carbono tanto directamente, ya que la biomasa de las redes fúngicas está compuesta de compuestos de carbono, como indirectamente, al ayudar a las plantas a absorber y almacenar carbono. Los hongos también desempeñan un papel en la restauración de los suelos y en su mantenimiento saludable. SPUN es un actor clave en el trabajo para resaltar el papel crucial que desempeñan los hongos micorrízicos en la gestión del clima. Los científicos de SPUN publicaron recientemente una investigación en la que cuantifican la cantidad de carbono que las plantas transfieren a los hongos micorrízicos: aproximadamente las tres cuartas partes del carbono terrestre de la Tierra, lo que equivale a más de un tercio de las emisiones mundiales anuales de combustibles fósiles, se extrae de las plantas a través de los hongos y se deposita en el suelo cada año.
La incertidumbre es la cuantificación de lo desconocido, un proceso clave en la ciencia. Cuantificar la incertidumbre y cómo se propaga a través de nuestra pila de datos hasta nuestras capas de predicción es importante para identificar la fuente de incertidumbre. La investigación de SPUN se guía por la incertidumbre, lo que nos ayuda a cartografiar los ecosistemas menos explorados de la Tierra, es decir, aquellos en los que los entornos y las ecorregiones no están incluidos en nuestra base de datos actual, en los que nuestras predicciones son de alta incertidumbre, pero no son únicas desde el punto de vista medioambiental, y en los que hay errores de subpíxel cuando la información es inferior a la resolución de nuestras predicciones
Los ingenieros de ecosistemas son especies que impactan su entorno de manera positiva o negativa, mediante la creación, destrucción o modificación de hábitats. Algunos ejemplos populares son los castores, los corales, las termitas y los pájaros carpinteros. Aunque en gran medida son invisibles, las redes fúngicas actúan como ingenieras para aumentar la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas mediante la protección de las plantas. Algunos ejemplos son la prevención de enfermedades y el aumento de la capacidad de las plantas para defenderse de las plagas de insectos mediante la activación de la producción de sustancias químicas defensivas. Las redes de hongos micorrízicos han moldeado la vida en la Tierra durante millones de años y desempeñan un papel importante en la ingeniería de nuestro clima. Las redes de micorrizas también son un importante sumidero de carbono, lo que limita el calentamiento global. Hace quinientos millones de años, los hongos desempeñaron un papel en el traslado de las plantas acuáticas a la tierra al actuar como sistemas radiculares de las plantas, lo que les permitió obtener nutrientes cruciales. Estas asociaciones simbióticas, que continúan en la actualidad, dieron forma a la vida en la Tierra, ya que las asociaciones entre plantas y hongos coincidieron con una reducción del 90% del dióxido de carbono atmosférico. SPUN está trabajando para abordar este punto ciego mundial: las vastas redes subterráneas responsables de retener el carbono y mantener la vida en la Tierra. Se estima que hay 450 billones de kilómetros de micelio fúngico en los 10 centímetros superiores de los suelos de la Tierra.
La «Lista Roja de Especies Amenazadas» de la UICN se estableció en 1964 y trabaja para definir el estado de conservación y el riesgo de extinción de las especies biológicas a nivel mundial. En su sitio (2024) se afirma que más de 45.300 especies (el 28% de todas las evaluadas) están en peligro de extinción. Algunos ejemplos de tipos de especies que figuran en su sitio son: anfibios, mamíferos, coníferas, aves, tiburones y rayas, corales de arrecife, crustáceos seleccionados, reptiles y cícadas.
Adoptado en la COP15 del CDB en 2022 tras 4 años de negociaciones, el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal está diseñado para detener y revertir la pérdida de biodiversidad global para el año 2030. Los principales componentes del marco son detener y revertir la pérdida de biodiversidad, cumplir los objetivos de sostenibilidad, fomentar la coexistencia humana con la naturaleza y abordar problemas urgentes como la degradación de la tierra y el suelo y las extinciones de plantas y animales.
La materia orgánica del suelo (MOS) son los componentes orgánicos del suelo; materiales a base de carbono, componentes vivos y no vivos en diversos estados de descomposición. Algunos ejemplos son las raíces de las plantas, los microbios y la materia orgánica que los humanos agregan al suelo. La materia orgánica del suelo es un componente esencial de un suelo sano y una buena forma de medir la fertilidad del suelo. El SOM es también la mayor reserva terrestre de carbono secuestrado. Una mayor cantidad de SOM significa un aumento de los servicios ecosistémicos, incluida la cultivabilidad, la infiltración de agua para reducir las inundaciones y la producción de minerales para que las plantas estén más sanas y sean más resistentes a las enfermedades y la sequía. Por lo tanto, la SOM también es un indicador clave de la salud del suelo, ya que permite que los suelos funcionen y brinda a los seres humanos la productividad agrícola de la que dependen nuestras sociedades.
El agotamiento de la SOM y la salud del suelo pueden provocar la desertificación y la pérdida de productividad, hábitat y biodiversidad. SPUN trabaja para demostrar y defender los elementos fúngicos que sustentan la materia orgánica del suelo.
En microbiología, la metagenómica estudia una comunidad de organismos, por ejemplo, para construir un perfil taxonómico de muestras de suelo y describir la estructura y función de las secuencias de nucleótidos. Dentro de la metagenómica, la metatranscriptómica se usa para estudiar la expresión génica de los microbios.
El micelio es la parte vegetativa de los hongos, formada por hifas; estructuras similares a raíces compuestas de filamentos finos. Un micelio es una masa de hongos formada por una masa de hifas.
La micología es el estudio de los hongos. Un micólogo es una persona que estudia los hongos.
Micorriza significa «raíz de hongo» y se refiere a las raíces de los hongos y a las relaciones simbióticas entre las plantas y los hongos. Las micorrizas son hongos que viven en las rizosferas de las plantas.
La población de bacterias, virus y hongos que pueblan un entorno como un suelo o un organismo.
Google Earth Engine (GEE) es una potente plataforma basada en la nube para el análisis de datos geoespaciales. Proporciona acceso a un extenso archivo de imágenes satelitales y conjuntos de datos ambientales, que pueden procesarse y analizarse a gran escala. Combina una colección masiva de datos de observación global de la Tierra con capacidades computacionales avanzadas para ayudar a los investigadores, científicos y responsables políticos a abordar los complejos desafíos ambientales y ecológicos. SPUN utiliza el GEE para ayudar a entrenar, probar y lanzar modelos predictivos globales de la biodiversidad y la función de las micorrizas. Obtenga más información sobre el proyecto Mapping aquí.
El proceso de recolección de muestras de suelo para su análisis genético o químico. SPUN sigue una versión modificada de los protocolos Silva Nova/SoilBon, sobre la que puede leer aquí.
Las organizaciones de investigación científica sirven al público, a las comunidades de investigación y a los gobiernos al contribuir a los esfuerzos nacionales e internacionales para recopilar y analizar datos mediante la realización y verificación de experimentos e investigaciones de laboratorio. Las organizaciones de investigación científica suelen ser sin fines de lucro y pueden apoyar la investigación y la enseñanza tanto primarias como secundarias.
Un punto crítico de biodiversidad es una región única que a) está amenazada por la actividad humana b) contiene al menos 1500 plantas vasculares endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar y c) conserva el 30% o menos de su vegetación original.
La pérdida de biodiversidad es una pérdida permanente (extinción) o reversible de la diversidad genética de los seres vivos en un ecosistema o área determinada. La pérdida actual de biodiversidad se debe en gran medida a las actividades humanas. Algunos ejemplos son el agotamiento de la biodiversidad marina debido al consumo (sobrepesca) o la destrucción del hábitat debido al aumento de la urbanización. Algunas actividades que pueden provocar la pérdida de biodiversidad en los suelos son la deforestación, la labranza, los insumos químicos y los monocultivos.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica molecular que se lleva a cabo en un laboratorio para amplificar el ADN. Este método puede tomar incluso cantidades muy pequeñas de ADN y replicarlas hasta obtener muchas copias, que luego se pueden utilizar en análisis posteriores, como la secuenciación del ADN. La PCR es particularmente útil cuando se trata de detectar organismos que utilizan pequeñas cantidades de ADN que deben amplificarse, como cuando se utiliza el eDNA.
La regeneración del ecosistema es la restauración de un ecosistema y/o sus componentes para recuperarse del daño infligido por los seres humanos o los desastres ambientales. La restauración de un ecosistema puede referirse a la población microbiana, a los animales que se encuentran más arriba en la cadena alimentaria o a la restauración del hábitat (para cualquiera de los habitantes de un ecosistema). La ONU define la regeneración ambiental como prevenir, detener y revertir la pérdida de la naturaleza. El objetivo de SPUN en términos de regeneración de los ecosistemas es defender la biodiversidad, lo que ayudará a mitigar el cambio climático, entre otros beneficios.
Kingdom es el segundo rango taxonómico más alto en biología, por debajo del dominio. Actualmente hay seis reinos de la vida ampliamente aceptados, de los cuales los hongos son uno. Los seis reinos son: Archaebacteria, Eubacteria, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
La restauración de hongos, un subconjunto de la ecología de restauración o gestión regenerativa de los ecosistemas, puede adoptar muchas formas. Los objetivos principales son proteger y conservar las poblaciones y especies de hongos amenazadas por la degradación del suelo y detener la pérdida de biodiversidad. Un beneficio adicional es apoyar los numerosos servicios ecosistémicos que brindan los hongos. La restauración fúngica puede incluir la restauración microbiana del suelo, lo que conduce a un aumento de la productividad de la biomasa de las plantas y ayuda a las plantas a aumentar su resistencia a los golpes. Algunos servicios de los ecosistemas son importantes para la producción de alimentos, mientras que otros son importantes para los ecosistemas y todos sus habitantes. Científicamente, SPUN está interesada en estudiar cómo las poblaciones de hongos apoyan las tasas de germinación de las semillas y las tasas de crecimiento y supervivencia de las plantas, para la regeneración, la reforestación y la forestación. Los hongos son factores clave en la sucesión de la vegetación, ya que proporcionan los nutrientes específicos que necesita una planta. La restauración fúngica es difícil de medir. SPUN está tomando medidas para restaurar los hongos mediante la evaluación comparativa (haciendo un inventario en un momento dado) de las poblaciones actuales de hongos.
La secuenciación del ADN se usa para determinar el orden exacto de las bases nucleotídicas (los componentes moleculares que forman el ADN) mediante técnicas de laboratorio. Las cuatro bases son adenina, timina, citosina y guanina. SPUN recolecta muestras de suelo y secuencia el ADN de las muestras para identificar qué especies y grupos de micorrizas se encuentran en cada punto de muestreo (coordenadas GPS) en el momento de la recolección del suelo.
El proceso de fijar, capturar o eliminar el carbono de la atmósfera y/o almacenarlo en una reserva de carbono. Este es un proceso natural. El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Los hongos micorrízicos ayudan a atraer carbono a los sistemas del suelo. El 75% de todo el carbono terrestre se almacena bajo tierra. El carbono se almacena en las plantas, el suelo, los océanos y los hongos.
La simbiosis es una relación biológica entre diferentes especies. Las asociaciones simbióticas pueden ser mutualistas (mutuamente beneficiosas), comensalistas o parasitarias. Los miembros de diferentes especies en interacciones simbióticas son simbiontes.
Los sistemas de información geográfica (SIG) son técnicas informáticas para capturar y almacenar datos relativos a las posiciones en la superficie de la Tierra, esencialmente la creación de mapas. El SIG permite a los investigadores capturar, visualizar y analizar espacialmente capas de información relacionada. SPUN se basa en los sistemas de información geográfica para a) localizar y registrar con precisión los sitios de muestreo del suelo y b) generar mapas predictivos de la biodiversidad.
Tanto los ecosistemas naturales como los gestionados se incluyen en las soluciones basadas en la naturaleza: esfuerzos para proteger, gestionar y restaurar los ecosistemas con el propósito de beneficiar a los seres humanos y a la biodiversidad. Los beneficios incluyen aprovechar el potencial de los ecosistemas saludables, salvaguardar la biodiversidad y prestar servicios ecosistémicos. En la práctica, esto significa soluciones, técnicas, proyectos e iniciativas naturales sostenibles que generen resultados. En otras palabras, soluciones que protegen y aprovechan simultáneamente los ecosistemas naturales (hábitats), beneficiando a los seres humanos y a la propia naturaleza en el proceso. Un ejemplo de ecosistema que se beneficiaría de soluciones basadas en la naturaleza son las tierras dañadas por los monocultivos y la agricultura intensiva con insumos químicos, tal como se caracterizó en la Revolución Verde. Hay pruebas de que las prácticas agrícolas pueden cambiar las especies de hongos micorrízicos presentes, por ejemplo, la agricultura intensiva frente a los sistemas naturales.
Un sumidero de carbono, natural o artificial, es una entidad que remueve (secuestra) más carbono de la atmósfera del que libera. También conocidos como depósitos de carbono, los sumideros naturales de carbono más importantes son los suelos, las plantas (vegetación) y los océanos. En los últimos doscientos años, los procesos humanos como la deforestación y la agricultura industrial han degradado o destruido significativamente los sumideros naturales de carbono, provocando la liberación de carbono (gases o emisiones de efecto invernadero), lo que está relacionado con el cambio climático. Entender los sumideros naturales de carbono es clave en la lucha contra el cambio climático.
La verificación básica es el proceso de obtener, mediante medición directa, datos sobre una situación determinada, es decir, las poblaciones microbianas del suelo. Se utiliza para comprobar la precisión de los modelos y las predicciones comparándolos con condiciones observables reales. SPUN utiliza algoritmos para generar puntos críticos de biodiversidad predictivos y verificaciones básicas para comprobar si los modelos son precisos.
SPUN utiliza el ADN ambiental (eDNA) para determinar qué hongos están presentes en una muestra determinada de suelo. El ADN hace referencia a la molécula en sí, mientras que el eDNA se refiere a las moléculas de ADN recogidas en un entorno específico, como el aire, el suelo o el agua. El eDNA ofrece un enorme potencial, ya que proporciona datos sobre qué organismos están presentes o han estado presentes en un entorno específico. En el caso de SPUN, esto implica atacar específicamente el eDNA de los hongos micorrízicos que se encuentra en la muestra mediante técnicas de biología molecular y secuenciar este ADN. Luego utilizamos bases de datos de referencia que contienen secuencias conocidas de ADN de hongos para identificar qué especies están presentes en nuestras muestras, y nuestros científicos de datos buscan patrones en la diversidad y composición de los hongos micorrízicos en función de las condiciones ambientales.