Descolonizar la ciencia

Un proceso que tiene como objetivo impulsar las prácticas científicas hacia una investigación justa, equitativa, inclusiva y ética. Esto implica reconocer que el colonialismo ha desempeñado un papel importante en la configuración de la forma en que se lleva a cabo la investigación científica, particularmente en lo que respecta a la conservación y la biología de campo. Históricamente, el colonialismo ha desempeñado un papel importante al beneficiar el desarrollo de la ciencia en el Norte Global, basándose en gran medida en el acceso desigual a los recursos. En la práctica, la descolonización de la ciencia requiere apoyar la ciencia no explotadora sobre la base de asociaciones equitativas en las que todas las partes puedan opinar sobre el trabajo realizado y se beneficien de él.

SPUN se interesa principalmente en trabajar para descolonizar la ciencia en la práctica a través de la investigación colaborativa no extractiva, el trabajo de campo y el análisis de datos. No extractivos, por ejemplo, significa que, siempre que es posible, no extraemos muestras ni conocimientos del país. Además, no extractivo significa que nos centramos en crear capacidad local para que los procesos puedan implementarse in situ, reduciendo la dependencia del Norte Global o de los países desarrollados. Se alienta a nuestros socios a utilizar los datos para futuras investigaciones y publicaciones. Y que nosotros asociarse con científicos locales y miembros de la comunidad quienes, de hecho, saben más sobre sus sistemas que nosotros y están en mejores condiciones de desarrollar preguntas de investigación. Cuando sea necesario, trabajaremos para introducir nuevas formas de tecnología.

SPUN está trabajando para descolonizar la ciencia en varios niveles: A.) mediante la construcción conjunta de proyectos de investigación con investigadores locales que se centran en responder a preguntas relevantes a nivel local. B.) facilitando el acceso a recursos como los talleres, y facilitando así la participación y la voz en los diálogos mundiales (conferencias, publicaciones, participación en las agendas de investigación y diálogos). C.) mediante la financiación: para promover el acceso a los presupuestos científicos a fin de lograr una distribución más equitativa y, por tanto, oportunidades. D.) Mediante la creación y promoción de una red de pares científicos.

La ciencia «colonizada» es problemática porque perpetúa las hegemonías, consolida el conocimiento explotador y prioriza la «ciencia del Norte Global» por encima del conocimiento local. La ciencia, en el mejor de los casos y de la forma más eficaz posible, debe ser un esfuerzo inclusivo y colaborativo.